Liliana Rincon entrevista a un experto
La periodista suele obtener información de primera mano a través de entrevistas en el programa Actualidades GREM, como es el caso de la realizada a Juan Carlos Arellano, asesor del Instituto Federal de Defensoría Pública. Foto: Cortesía Noticieros GREM

La periodista Liliana Rincón, habitante de la Laguna, se ha especializado en un tema fundamental para la salud de su comunidad: la contaminación con arsénico de los mantos freáticos

El periodismo de salud es hoy más que nunca necesario y Liliana Rincón ha ido profesionalizándose en el tema buscando fortalecer a la sociedad e incidir en sus decisiones.

La periodista coahuilense ha enfocado gran parte de su trabajo en investigar e informar más allá de lo que las autoridades revelan.

“Es importante seguirle la pista a estos temas porque a veces, pues ya ni siquiera la gente se pregunta por qué se enfermó, ya nada más piensa ‘ya me enfermé y voy a vivir las consecuencias de la enfermedad’, cuando en realidad hay algo detrás”, comenta.

Desde que se graduó en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de La Laguna, hace 23 años, ha investigado sobre el Hidroarsenicismo y ha aprovechado sus espacios en Grupo Radio Estéreo Mayrán (GREM) para divulgarlo.

Contaminación de mantos de agua

Explica que a finales de la década de los noventas conoció a un grupo de investigadores médicos de las universidades de Durango y Coahuila, por quienes conoció de la enfermedad.

“Es cuando te intoxicas por el consumo de agua que tiene arsénico. Aquí en el subsuelo, en los mantos acuíferos tenemos, digamos, ya a profundidades muy bajas, arsénico en el subsuelo y pues es como si te estás tomando un café que en el fondo se queda el azúcar. Así, cada vez que llegas a los niveles más profundos hay más arsénico en el subsuelo”.

Hace alrededor de cuatro décadas se tomaron medidas y se dio por resuelto el problema en la zona conurbada de La Laguna, agrega, sin embargo, los problemas de salud entre la población continuaron.

“Entonces fue un tema que me fue llamando mucho la atención y que a través del tiempo, o sea, aprovecho cualquier oportunidad para abordar”.

Incluso, en sus tesis de licenciatura y maestría, Liliana Rincón ahondó en dicho problema de salud pública, cada vez agregando más información.

Investigación a fondo

El año pasado tomó el taller del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y puso manos a la obra. Hizo más de 30 solicitudes de información, diversas entrevistas y visitas de campo antes de publicar el reportaje “El barril sin fondo de ‘Agua saludable para La Laguna’”.

Fue el 12 de abril que la periodista dio a conocer a través del Border Hub que los cinco municipios que forman parte de “La Laguna de Coahuila” se caracterizan por sus altas concentraciones de arsénico en el subsuelo

“Desde hace más de 40 años se crearon diversos proyectos para dotar de agua libre de contaminantes a los habitantes de la zona, pero ninguno ha ofrecido una solución definitiva. 

“El más reciente es ‘Agua Saludable Para La Laguna’, pero de acuerdo con investigadores, ambientalistas y activistas, su estructura –lejos de erradicar la contaminación del agua potable con arsénico y lograr la recuperación de los mantos freáticos–, da continuidad a la sobreexplotación del acuífero, ya que no contempla medidas contundentes para recargar los mantos subterráneos, ni la cancelación de pozos clandestinos”, detalla el reportaje.

Además de actualizar la información que con antelación había develado, Liliana Rincón cuestionó la efectividad de la obra que promete resolver el problema a 30 años.

“Pero ¿qué va a pasar después? es la gran pregunta que nos hacemos todos, entonces es un tema que no debemos de soltar porque de ahí depende el futuro de nuestra región”, afirma. 

En las entrevistas, la periodista da voz a especialistas médicos, también a personas que han sido víctimas del arsénico, como el doctor Javier García Salcedo, víctima de cáncer de pulmón, quien sospecha que su padecimiento es producto del consumo de esa agua contaminada.

Liliana Rincon an la cabina de radio
La periodista de La Laguna colabora en diversos programas de radio en GREM, en donde escucha las necesidades de la comunidad y da seguimiento a sus denuncias. Foto: Valeria Quiñones

Redacción atractiva y comprensible

Un gran reto para la construcción de su texto ha sido sistematizar la información, pero principalmente trasladarla a una redacción atractiva y comprensible para el lector, pues advierte, son temas muy técnicos que hay que mostrarlos con un enfoque humano.

“Me ayudó mucho el bagaje que ya traía sobre el tema, pero sí es un trabajo también que tenemos que detallar mucho, que tiene que ser muy exhaustivo y muy cuidadoso y que fue lo más complicado eso, la redacción”.

Era importante para ella plasmar un ángulo que hiciera que la gente se pregunte qué pasa con el tema que afecta su salud y qué va a pasar si la obra no se construye correctamente, pues eso significará una crisis mayor en la región.

El archivo maestro

Sobre su experiencia como becaria del Border Hub considera que su método debería ser usado por todos los reporteros. 

Solía tener carpetas desordenadas en su equipo, admite, ahora ha aprendido a que un archivo maestro le da la facilidad de tener toda la información a la mano para el momento en que la requiere.

La voz de la comunicadora aparece en diversos espacios del Grupo Radio Estéreo Mayrán y es de la generación que pasó de lo análogo a lo digital. Ha transitado de los programas netamente radiofónicos a tener participación en distintos formatos de noticia.

Ha sido premiada en distintas ocasiones en certámenes de periodismo en Coahuila y Durango por reportajes que en su mayoría abarcan el tema de la salud.

Los contenidos sobre afecciones que aquejan a la ciudadanía deben seguir abordándose, asevera y comenta, ya tiene planes a futuro para continuar con las becas del Border Hub y dar visibilidad a éstos.

“Me gusta mucho la investigación. Yo creo que es algo que necesita tiempo, pero vale la pena y lo importante es buscar maneras más atractivas de mostrarle a la población porque desgraciadamente ya la población se distrae en otros temas que no son tan importantes”.

Publicado originalmente en: https://www.bordercenter.net/es/blog/entrevista-con-liliana-rincon/