SAN JUAN LODISTA, SAN JUAN CHARQUISTA

Vaciado,

ahorcado,

…el poderoso Río Yaqui llega en hebras de charcos y senderos lodosos al territorio de la tribu que le rinde culto. Quizás, allá donde nace, confluencia de los ríos Bavispe y Papagochi, tiene todavía fuerza; pero aquí, en el pueblo que le da nombre, hay agua apenas para bañarse. La agroindustria en Ciudad Obregón; las presas del Novillo, La Angostura, El Oviáchic; el acueducto de Guaymas, el recién estrenado Acueducto Independencia: todas estas manos roban las aguas del Río Yaqui. Si hoy vemos fluir agua a través del río, es porque los huracanes de los últimos meses dieron vida a esta cicatriz de tierra y hierba. Pero el agua se acaba allá, enfrente, donde los yaquis celebran en junio la fiesta del solsticio y las lluvias relacionada con San Juan Bautista, santo patrono del pueblo de Vícam, cabecera de los ocho pueblos que junto con la sierra del Bacatete y el mar conforman la integridad territorial de los yaquis; en este lugar, pues, acaba el flujo de agua, y aquí a un lado, donde debería ser bautizado el niño Jesús, no hay más que maleza. En estos tiempos, para que la fiesta del bautismo se lleve a cabo en el río, es necesaria una pipa de agua.

EL RÍO SOBRE EL HOMBRO

Así como lo entendí, el gran Río Yaqui nació por un diluvio y una sacudida. El cerro enojado, molesto por el diluvio, se sacudió; dejó así una parte del agua a su costado y la otra en el mar. Los surem, antepasados míticos de los yaquis, fueron los primeros que pisaron esta tierra. Aunque de estatura baja, aquellas personas tenían la facultad de echarse el río al hombro, llevarlo y extenderlo donde quisieran. Quizás por ello, los yaquis de los tiempos jesuitas movían sus casas conforme cambia el curso del río. La vieja madre de los surem, Yo’omuumuli, tuvo el don de escuchar las palabras de un árbol que nadie más entendía. Ante los demás surem contó un negro vaticinio: la llegada del hombre blanco. Para el pacífico pueblo surem había dos opciones, esconderse o pelear. Quienes escogieron la pelea se transformaron en altos, fornidos, imbatibles yaquis. Pocos se fueron al mar y a las cavernas de la sierra. Leí después que Yo’omuumuli, al mirar la actitud de los yaquis, enrolló el río y se lo llevó de nuevo. No sé si esta versión sea cierta; me parece más bien que quien hoy intenta llevarse el río sobre el hombro es el hombre blanco de la negra profecía.

LA COLA DEL DIABLO

“Esta es la pura ratería” dice un yaqui.

“Allá hay otro lugar donde podría estar otra toma” señala otro yaqui a 100 metros.

“Posiblemente sean 270 tomas de agua. A la mejor más. Iban a hacer el gran negocio” dice este segundo yaqui.

“Están en la cola del diablo” bromea mediante un mensaje de texto el yaqui vocero de Vícam y ex preso político Mario Luna.

Viajamos con Raquel Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con dos yaquis: Juan y Martín. Vamos por carretera. La capital del norteño estado de Sonora, Hermosillo, quedó atrás hace un buen rato. Buscamos la más reciente amenaza contra el Río Yaqui. En medio del desierto, a más de cuatro horas del territorio de la tribu, vemos por fin cómo sobresale el tubo negro del Acueducto Independencia. Este tubo de 135 kilómetros fue autorizado por la Semarnat (la misma secretaría que permitió la destrucción de los manglares de Tajamar en Cancún y del bosque otomí en el Estado de México) e inaugurado por el ex presidente panista Felipe Calderón en 2010.

Acueducto

El acueducto funciona desde 2013 a pesar de que la Tribu Yaqui ganó más de 10 amparos contra su construcción y operación. Con este proyecto, los gobiernos panistas pretendían interceptar aguas de la presa La Angostura y El Novillo y enviarla a Hermosillo. A la capital le corresponde el agua del Río Sonora, pero presas como la del ex gobernador Guillermo Padrés y mineras como Grupo México la acaparan y contaminan. Paramos para filmar. Como una metáfora de las manos que se llevan el agua de este río, encontramos una estampa de Coca-Cola en el tubo negro.

Mario2

Al seguir el acueducto, es evidente que su finalidad no es garantizar el derecho al agua de los hermosillenses; de hecho, en televisión y periódicos nos enteramos que durante una sesión de cabildo municipal, distintos partidos políticos aprobaron el aumento en la tarifa del agua en la capital. Estas tomas de agua servirán para las empresas del parque industrial y los ranchos que se encuentra cerca del tubo. El gobierno sonorense pudo construir plantas desaladoras, reparar el sistema de tuberías de Hermosillo, pero no lo hizo; no es negocio. Huele a vaca, más adelante se encuentra la planta de Cemex y Holcim. Como prueba del rechazo a esta obra, todos los registros que miramos están intervenidos. Algunos dicen: “No votes”. Otros, hablan de la madre de Padrés.

LA “INJUSTICIA HÍDRICA” EMPEZÓ HACE MUCHO

El antropólogo comunista mexicano Alfonso Fabila realizó el estudio Las Tribus Yaquis de Sonora en 1938 por encargo de Lázaro Cárdenas; ahí, advierte que desde entonces existía una “injusticia hídrica” contra la tribu. Raquel Padilla opina que los problemas yaquis comenzaron con la llegada del liberalismo: vender, concesionar, ceder. Hace 150 años, los gobiernos liberales arrebataban las tierras consideradas ociosas, lo mismo ocurría con el agua. Luego, en tiempos de Luis Emeterio Torres (ex gobernador de Sonora en la época porfirista y acérrimo enemigo de la tribu) surgieron empresas deslindadoras y agrícolas de irrigación, las cuales se aposentaron, fraccionaron y se quedaron con tierras y agua.

Pueblos-Yaquis-1024x1024

En 1942 el gobierno mexicano terminó de construir la presa La Angostura. Por decreto presidencial, Lázaro Cárdenas garantizó en 1940 a los yaquis hasta el 50 % del agua que pasaría por la presa más aguas broncas: escurrimientos y arroyos, y la otra mitad a agricultores ya establecidos en el Valle del Yaqui. Luego, fue construida una planta derivadora que casi hace desaparecer el caudal del río. Los árboles se extinguieron poco a poco. Luego, la construcción del acueducto de la ciudad de Guaymas de 1980 a 1995 dejó completamente seco el río. Hoy, la cuenca del Río Yaqui es explotada por agricultores más del 50 por ciento de su capacidad, pero a la tribu le llega un canal que no conduce ni el 5% que le corresponde por decreto.

ᅳLo bueno es que no hay minasᅳ digo.

ᅳNo, espérate. Todavía no descubren lo que hay en la sierra del Bacateteᅳ dice Raquel Padilla. El acueducto fue la gota que derramó el vaso y dijeron hasta aquí.

Además, hay más intereses en territorio de la tribu. El gobierno del estado opera para instalar el Gasoducto Agua Prieta en 80 kilómetros de territorio yaqui. El pueblo Loma de Bácum no ha aceptado el paso del proyecto.

ᅳ¿Por qué apenas luchan?ᅳ, pregunto.

ᅳVenían de la revolución, venían diezmados, heridos, pero ahora es tiempo de que defiendan su territorioᅳ cuenta la antropóloga.

 UN CANASTO DE BEBÉ EN LA SIERRA

Siguiendo el paso del Acueducto Independencia, “cola del diablo”, llegamos al pueblo de Mazatán, donde encontramos un monumento al queso. Nos sentamos en un restaurante a comer machaca, con el sol de la tarde a nuestras espaldas, escuchamos:

El antropólogo checo Ales Hrdlicka llegó a Sonora en 1902 para medir los cráneos de los pueblos indígenas del estado. Ahí se enteró de la masacre de la sierra de Mazatán, e inmediatamente se dirigió al lugar. En una cañada que prácticamente era una trampa, encontró cráneos, huesos, colchas y un canasto que usan las mujeres yaquis para cargar bebés. Los envió al Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. Los pormenores reconstruidos de esta masacre, se conocen gracias al texto Notes on the indians of Sonora, Mexico.

Panteón

En 1902, entre Ures y la sierra de Mazatán, el ejército mexicano asesinó a más de 120 yaquis: 26 mujeres y 20 niños. Meses antes, el gobierno de Sonora extendió las medidas de control contra la tribu mediante una circular que restringía su movilidad en el estado y prácticamente impedía a los indígenas trabajar en los ranchos del estado. La tribu se alzó como lo había hecho en anteriores veces. Hubo varios enfrentamientos, pero en Mazatán el ejército perpetuó una masacre contra un grupo de familias internado en la sierra y acorralado en una cañada escarpada. Hubo otras matanzas, antes y después, pero la masacre de Mazatán anunció el recrudecimiento del exterminio que resistiría la Tribu Yaqui en el siglo XX.

Los restos de las familias asesinadas recolectados por Hrdlicka regresaron a México cien años después (2009) y fueron sepultados con honores en Vícam.

LA RUTA DEL DOLOR

Siempre nos encontramos, siempre, con la memoria de este pueblo indígena a flor de piel: el exilio y la guerra, los bombardeos y el destierro; el regreso. De vuelta en Vícam, entrevistamos a un chapayeca, parte de la milicia religiosa que, con rudas mandas, toma el control del gobierno tradicional yaqui durante la Semana Santa:

“Mi nombre es Fernando Jiménez. Soy soldado de tropa, asesor técnico para beneficio de la población indígena y vocero de la tribu para enfrentar el despojo de agua… Fui preso político… Los yaquis llevamos miles de años en ese lugar. Mi padre nació en Tlaxcala, en el exilio; mi abuela era de Cócorit y mi abuelo de Sibalaume; era guerrillero, aquellos que habita en la montaña y no entablaron relación con el gobierno… Los levantó el ejército. Mi abuela estuvo presa en San Juan de Ulúa a los 16 años, mi abuelo quedo en la sierra, en 1927. En la última rebelión, mi abuelo fue por las mujeres en el sureste porque ya no había mujeres con quienes procrear… Mi abuelo viajó años… Mi padre cuenta que el abuelo estuvo punto de ser fusilado en Guanajuato en la Guerra Cristera y un coronel los indultó. Los yaquis pelearon con el enemigo, aliados, con varios bandos, con Zapata, con Pancho Villa, porque lo que querían los yaquis eran regresar a Sonora… porque los mandaron a Yucatán, otros a Pinotepa, y se regresaron; los abuelos se conocieron en el éxodo y mi padre llegó a Sonora ya a los ocho años, muchos murieron y otros se quedaron. Todo yaqui bien nacido no puede dejar que lo despojen porque costó lágrimas, sangre, bombardeos… Cárdenas entrega indultos y nos dejó llegar a Agua Prieta. En Palacio Nacional hicimos una guardia. Eso viene en la historia oral y eso lo tienen mis hijos y esta tierra aunque es árida seca y tiene sentimientos. Es la ruta del dolor”.

Fernando

Así como los yaquis hablan del exilio, hablarán más adelante de su encarcelamiento y de la lucha por el agua: “Yo me sabía inocente…me llevaron cartas, aunque encerrado, mi espíritu seguía libre y dando la batalla”. Cuando visitamos a Jiménez en la cárcel, dijo: “Mis ancestros sufrieron lo peor, y salieron avantes, que yo no pueda aguantar un encierrito”.

Jiménez reitera: “Alejaron a mi pueblo del río, ahora alejan al río de nuestro pueblo”.

EL DERECHO HUMANO, EL DERECHO DEL RÍO

El derecho humano al agua es prioritario, primero es doméstico, luego urbano, pecuario, y al final, agrícola. También existe algo que podría llamarse el derecho del río, es decir, el mínimo de agua que requiere un río para existir. Con Mario Luna, platicamos que un río debe tener agua corriente todo el año. La Conagua, cuenta Luna, considera que el desagüe industrial es parte del gasto ecológico del Río Yaqui. Los pueblos yaquis toman con arsénico, plomo, manganeso en su agua desde que se secó el río. Las enfermedades de los integrantes de la tribu son las enfermedades del río, el destino del río, será el destino de la tribu. Vemos las tumbas en Vícam, azules unas, blancas otras, y los adornos: flores de plástico forradas en un empaque como de rosca, de pan.

ÁLAMOS, SAUCES

Aquí, en lo que queda del Río Yaqui, miramos un álamo caído. Una familia come una carne asada. Bosques de álamos, sauces; otros árboles de gran consumo de agua se han ido. Mario Luna cuenta que hasta hubo un aserradero para aprovechar la leña muerta. Antes, estos terrenos eran exuberantes, formidables. Todavía hay árboles; álamos acompañan el lento paso del agua, pero parecen enfermos. Ya no se puede sembrar a las orillas del río, maiz, calabaza, frijol, legumbres. Antes, con el escurrimiento de las aguas, se podían sembrar 70 mil hectáreas. Con los “ríos” modernos de cemento, se riegan 18 mil: “Así que la modernización del campo no es tal” dice Mario. Ahora para lo único que te dan crédito es para trigo y soya.

Atardecer

Ofelio Beteme, autoridad tradicional, nos contó en su enramada que del río los yaquis sacaban también el mezquite, el carrizo con el que hacen petates y se construye la enramada. Hay un álamo incrustado en el río, que parece un estrellado espejo. El pozo de agua que abastece a Vícam está rallado y descuidado. Luna cuenta que el pozo se llena de salitre. Preguntamos si se puede pasar del otro lado del río, Mario recomienda que no: Allá, enfrente, hay drogadictos. No usan alcohol ni hierba, sino cristal. Alguien lo introdujo con cuidado. Mario opina que esta droga es, también, una estrategia de contrainsurgencia contra la tribu.

CERRO ENOJADO

“¿Cuál es el territorio? Todo lo que alcances a ver, hasta donde da el sol rojo” dice Mario. Desde el cerro Onteme, el cerro enojado, el volcán de la leyenda, entendemos la lucha yaqui con perspectiva. La tribu no era tonta al querer regresar a este amplio y formidable territorio, a este microclima que habitan desde hace miles de años y que fue transformado hace apenas siglo y medio. El río debió formar una fuerte y densa selva. Allá abajo hubo un enorme bosque con un río caudaloso que rugía entre las montañas. La pintura es insuperable, uno piensa desde aquí con memoria lúcida, con el pasado metido en el presente. Aquí ocurre lo mismo que cuando uno sube a los cerros de Nexquipayac, en Atenco, y mira al gran Lago de Texcoco, seco y con polvaneras, pero en su totalidad, en su grandeza perdida. El bosque sobreviviente del lento ecocidio del Río Yaqui desaparece bajo el encendido enojo del cielo. “Nosotros tenemos palanca allá arriba” dice Mario cuando hablamos de los obispos que los quisieron excomulgar.

Acueducto-infofinal

El río, realmente, persiste. Desde aquí se aprecia su marca. Por eso todavía se le defiende, como a todo el territorio yaqui. Mario Luna nos contó después que personas del pueblo yaqui Belem-Pitahaya expulsaron la semana pasada la maquinaria que comenzaba trabajos de limpieza y construcción del gasoducto. Recuerdo: ahora es tiempo de que defiendan su territorio. Ya lo han hecho muchas veces por cientos de años.

Links de publicaciones originales:

http://masde131.com/2016/01/yaquis-el-destino-de-un-rio-el-destino-de-una-tribu-parte-1/

 

http://masde131.com/2016/05/yaquis-el-destino-de-un-rio-el-destino-de-una-tribu-parte-2/