Días del Futuro Pasado 122

Jorge Tadeo Vargas.

En un periodo de seis años, los desastres meteorológicos provocados por el cambio climático y la devastación ecológica ha contribuido a que existan más de cuarenta millones de infantes desplazados a el interior de los países que más sienten el impacto de las afectaciones socio-ecológicas, es decir que en promedio tenemos alrededor de veinte mil desplazamientos al día. Esto según un informe publicado recientemente por la UNICEF.

El aumento de los desastres meteorológicos ha traído como resultados millones de desplazados forzados en el mundo, tanto de forma externa (hacia otros países y/o continentes) como interna (dentro de los países) y por primera vez, la UNICEF decide publicar una investigación de cómo el cambio climático, que aumenta tanto en número e intensidad los huracanes, inundaciones, sequías, incendios forestales, también afectan a la infancia y prevé que esto aumentará en los próximos treinta años.

El informe pone a China y Filipinas como los países que registran las cifras más altas de infancias desplazadas forzosamente, esto se debe principalmente al gran tamaño de la población infantil, además de los avances que estos dos países han tenido en materia de alerta temprana y evacuación segura ante los desastres meteorológicos. Sin embargo, es importante mencionar que es en los estados insulares donde se resienten más los efectos de los huracanes, las inundaciones, esto debido a la devastación ecológica y el cambio climático, lo cual los pone en mayor riesgo. Dominica por mencionar un ejemplo tiene un desplazamiento infantil mucho más constante que China o Filipinas. Lo mismo ocurre en Sudán del Sur y Somalia donde la mezcla de inundaciones y sequías los está llevando a un movimiento por parte de sus poblaciones.

El informe señala un punto a tomar a consideración, pues aproximadamente el noventa y cinco por ciento de los desplazamientos infantiles se da por causa de huracanes, fuertes lluvias e inundaciones.

El resto se dio por sequías extremas, principalmente en Canadá, Estados Unidos e Israel, esto es un dato interesante pues estos países son de los que más han convertido sus políticas hídricas en políticas hidráulicas, con una fuerte tendencia a las desaladoras. Algunos países de la Europa del Sur también están presentando serios problemas de sequía.

El informe termina con algunas recomendaciones, entre las que se encuentran proteger a las infancias ante los desplazamientos, darles prioridad en los programas de refugiados ambientales y prepararlos para el futuro que nos espera -adaptación- ante el colapso climático. Estas recomendaciones las presenta la UNICEF previo a la COP28 que irónicamente se llevará a cabo en Dubái, uno de los países que más aporta a la devastación ecológica y a la dictadura tecnócrata, sinónimo de este capitalismo tardío.

Los desplazamientos forzados responden a muchas lógicas del sistema y aunque se entiende la importancia del informe, dado que es el primero que pone en primer lugar las vulnerabilidades de las infancias. Sin embargo, las soluciones que se proponen no cuestionan la problemática de raíz y son de final de tubería que no hacen más que perpetuar un modelo de producción-consumo que va normalizando los costos en la naturaleza y las comunidades más vulneradas, sin tomar en cuenta acciones reales de protección.

Octubre 2023

Desde Ankh Morpork

Jorge Tadeo Vargas; activista, escritor, anarquista, pero sobre todo panadero casero y padre de Ximena. Desde hace años construye una caja de herramientas para sobrevivir.

A veces viaja a Mundodisco.

Imágenes: UNICEF