Para que la Constitución del Estado de Sonora estuviera en concordancia con los cambios aprobados por el Congreso de la Unión en materia indígena y afromexicana, el pleno del Congreso local aprobó las reformas que les da autonomía y amplía sus derechos.

Después de la realización de tres foros de consulta los días miércoles 26 y viernes 28 de febrero y el lunes 03 de marzo todos de 2025, en las ciudades de Navojoa, Obregón y Hermosillo, la Comisión de Asuntos Indígenas aprobó en texto final de la reforma el jueves 27, antes presentarla ese mismo día al pleno.

Los puntos más destacados aprobados por diputados y senadores en septiembre pasado son el reconocimiento como sujetos de derecho público y su libre determinación, autonomía y participación efectiva en la vida pública. 

Las modificaciones introducidas incluyen la obligación del Estado de consultarles previamente ante medidas que pueden afectar su vida y su entorno, así como la implementación de políticas públicas adecuadas para que la reforma sea efectiva.

Es relevante además la protección que brinda a las mujeres de estas comunidades, pues hace explícito su carácter de iguales en la toma de decisiones y en la oportunidad de acceder a puestos de mando. Las infancias también resultan beneficiadas, pues contempla una adecuada atención a este grupo y a sus derechos.

Los foros que se realizaron en Sonora tuvieron nutrida participación de integrantes de las comunidades, de autoridades tradicionales tohono o’odham, comca’ac, apache, mayo y yaqui. Las propuestas que más se repitieron fueron:

  • Autonomía en la elección de sus autoridades y representantes de acuerdo a sus usos y costumbres, sin intromisiones externas.
  • Que se garantice la autonomía de los pueblos indígenas, se reconozca su territorio y se respete el derecho a la consulta.
  • La protección del patrimonio cultural, material e inmaterial de los pueblos indígenas; a las lenguas indígenas y las tradiciones
  • Establecer el acceso a tierras y aguas como un derecho fundamental de los pueblos originarios.
  • Transparencia en la aplicación de recursos a proyectos de infraestructura e implementación de políticas públicas

El texto fue leído por el diputado Próspero Valenzuela Múñer, presidente de la Comisión, luego se dispensó la segunda lectura y fue aprobado por mayoría. 

Se trata de cambios al Artículo 1 y la adición de un 1 BIS, donde se lee que “el Estado de Sonora reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

Admite que “la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas”, dentro del marco normativo mexicano. Garantiza también que las mujeres y los hombres indígenas disfruten y ejerzan su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad.

También se incluye la conservación del hábitat y de los lugares sagrados, la protección y desarrollo de las lenguas y el patrimonio cultural.

Así mismo se reconoce  la medicina tradicional y la partería para la atención del embarazo, parto y puerperio. Se reconoce a las personas que las ejercen, incluidos sus saberes y prácticas de salud.

A continuación el texto completo de la reforma (las negritas son el texto introducido):

Page 1 / 9
Zoom 100%

Redacción: Libera Radio.
Foto principal: Foro realizado en Hermosillo el 03 de Marzo.