Días de revuelta, días de combate
POR: JORGE TADEO VARGAS
Hace más de veinte años que estoy metido en temas sobre cambio climático, principalmente desde la justicia; en algunos momentos de mi vida participé en algunas anti-cumbres relacionadas con las Conferencias de las Partes de la ONU sobre cambio climático y he escrito cientos de artículos al respecto, además de dos libros: Contándolo desde adentro: una crítica a las COPS desde la Justicia Climática publicado en el 2018 y La tiranía de la urgencia que solo apareció en versión electrónica en el 2024. Con esto quiero decir que cuando hablo sobre esto, lo hago con base en mi experiencia y mucha investigación. Incluso mi tesis de licenciatura en biología marina es sobre la pesquería tradicional como modelo de adaptación al cambio climático, por lo que puedo decir que son casi veinticinco años de trabajo al respecto y muchos foros, talleres, cumbres, libros, papers científicos de todo tipo lo que ha pasado por mi vida. Aunque también tengo que decir que en temas de activismo comunitario mi trabajo ha sido más en relación a cuencas hídricas y basura, pero eso es tema para otro momento.
En estos años he visto pasar a los medios de darle una cobertura mayor a la crisis climática a no escribir ni una sola nota, claro cada vez que se acerca la Conferencia de las Partes aparecen más notas que en otros momentos, sin embargo, estas también se han ido reduciendo, por lo que podemos deducir que ya no es un tema importante de cubrir y justo de eso escribiré con base a un informe recién elaborado por Reuters Institute con una encuesta que se llevó a cabo en ocho países y que arrojan información importante. Los países en que se llevó a cabo la encuesta son: Estados Unidos, Francia, Pakistán, India, Japón, Reino Unido, Alemania y Brasil, donde los criterios intentaron ser lo más inclusivos posible.
La encuesta arroja resultados interesantes, como por ejemplo que hay un cierto estancamiento en cuanto a la percepción de la crisis climática, donde la mayor parte de la población se informa mediante redes sociales, siendo los memes sus fuentes más cercanas, por lo que existe alrededor de un cuarenta por ciento de desinformación al respecto de esta problemática.
Un dato importante es que de todos los países que participaron en la encuesta, Estados Unidos es donde menos se lee al respecto, con un porcentaje de un 34 por ciento. Esto es importante pues es justo el país con el mayor número de negacionistas, lo cual arroja otro dato: Estados Unidos es el país que más consume “fake news” de todos los encuestados, comprensible entonces los discursos del actual presidente.
De la misma forma es que se presenta un descontento con respecto a las políticas públicas sobre cambio climático, que van de la mano con otras políticas, a las cuales la población ve con mucho escepticismo.
Por otro lado, los medios de comunicación audiovisuales como los noticiarios televisivos son la fuente más utilizada especialmente cuando se trata de relacionar el cambio climático con problemas locales, es decir, que si hay una percepción más local de esta crisis y cómo nos afecta.
De igual forma el porcentaje que sabe que es una COP y que pasa en ellas es bastante bajo a diferencia en lo que respecta a los fenómenos naturales y sus afectaciones antropocéntricas, donde el porcentaje que lo relaciona con el cambio climático, tanto en su aumento e intensidad, es el más alto de toda la encuesta.
Hay dos datos importantes que me parece importante rescatar: más de dos tercios de los encuestados tiene una preocupación real en relación a esta crisis climática, es decir que en este momento, son más las personas que creen que estamos viviendo un problema socio-ambiental relacionado con el cambio climático que los negacionistas, sin embargo, donde no hay consenso es en las acciones pues éstas están influidas por ideologías políticas donde ni la derecha, ni la izquierda logran ponerse de acuerdo, por lo tanto eso inmoviliza las acciones y políticas a nivel país y global.
Lo importante de este informe elaborado por Wagaz Ejaz, Mitali Mukherjee y Richard Fletcher, en el 2024 para el Reuters Institute, es que da una muestra representativa de cómo la crisis climática, al menos en la mayoría de los medios, ha pasado a tercer plano de forma global, aunque sigue teniendo presencia en medio locales en determinados fenómenos y/o desastres, por lo que podemos asumir que aquí también influye las agendas de los gobiernos y las corporaciones que va cambiando de acuerdo a las coyunturas y las necesidades del sistema.
Este año, se cumplen treinta años de que iniciaron la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU y con muchos altibajos, estás han sido fundamentales para que los medios de comunicación retomen noticias sobre la crisis climática, igual que algunos movimientos como Friday for Future, Extintion-Rebellion, entre otros; sin embargo es más que claro que no existe una voluntad política real de cambiar el modelo de producción-consumo, ni mucho menos buscar las medidas de adaptación necesarias para enfrentar la crisis, lo que tenemos es un sistema de clases que se aprovecha de todo esto para su beneficio, encaminados a detener cualquier iniciativa comunitaria.
Si bien los medios hacen su trabajo de informar, la mayoría lo hace desde la agenda de los gobiernos y las corporaciones, pocas son las que vienen desde la objetividad y el trabajo comunitario y lamentablemente desde hace algunos años, con las fake news siendo uno de los más duros aliados de los negacionistas.
Febrero 2025
Desde los bosques de Klatch City
Jorge Tadeo Vargas, sobreviviente de Ankh-Morpork, anarquista, escritor, a veces activista, pero sobre todo panadero casero y padre de Ximena
Hay días que viaja a Mundo Disco.