- Invitan al Coloquio “Río Sonora; retos y alternativas ante el proyecto de construcción de presas”, el próximo lunes 31 de marzo en Ures, Sonora.
Hermosillo, Sonora, 26 de Marzo de 2025.- Un grupo de investigadores y especialistas en temas relacionados con el agua brindaron esta mañana una conferencia de prensa, en la cual alertaron de la falta de información sobre “estudios fundamentales de la viabilidad y el impacto” del sistema de presas, mismo que está proyectado proyectado a construirse sobre la cuenca del río Sonora por el Gobierno Federal.
Noemí Haro Velarde, doctora en ciencias sociales, Lara Cornejo Denman, doctora en Biociencias, Antonio Romo Paz, Químico Biólogo investigador de la Universidad de Sonora, José Luis Jardines, ingeniero con 50 años de experiencia en el sector hidráulico y Agustín Robles Morúa, doctor en Ingeniería Ambiental, admitieron la importancia de buscar una gestión integral de la cuenca, pero consideran que “estas presas se plantearon sin realmente considerar la distribución equitativa de los impactos y beneficios que supuestamente generan”.
El sistema de tres presas, dos en el río Sonora (Sinoquipe y Puerta del Sol) y otra en el río San Miguel (Las Chivas) es parte del Sistema Nacional Hídrico 2024-2030, desarrollado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y avalado por los gobiernos federal y estatal. Hace un par de semanas, Efraín Morales, director de la dependencia anunció que la licitación para las obras será en junio de este año, y que las obras empezarán el siguiente mes, con una inversión inicial de 500 millones de pesos.
El proyecto, que busca garantizar el abasto de agua a la capital, Hermosillo, ha levantado varias voces en contra, desde colectivos ambientalistas de la capital, hasta los pobladores de las comunidades del área rural, que han sufrido las consecuencias de la construcción de la presa Rodolfo Félix Valdéz (El Molinito), lo que ha significado una reducción drástica de la capacidad de producción agrícola aguas abajo de la presa.
“Está documentado que las presas tradicionales alteran significativamente los ecosistemas, los procesos productivos y las formas de vida locales (…) Existen alternativas sustentables menos costosas y más viables para abordar la crisis hídrica, como mejorar la eficiencia de las redes de distribución, obras de infraestructura verde para captar aguas pluviales y recargar acuíferos, la restauración de la cubierta vegetal, el reuso de agua tratada, entre otras”, dice el posicionamiento compartido.
Por otro lado, sigue el problema de la contaminación que dejó el desastre industrial minero del 2014, cuando se derramaron 40 mil m3 de lixiviados de sulfato de cobre por una falla en la presa de jales de Buenavista del Cobre. El Dictamen Diagnóstico Ambiental Río Sonora, publicado por SEMARNAT en 2023, encontró que 10 años después la concentración de metales pesados sigue por encima de los límites permitidos en varias localidades.

Se encontró aluminio, mercurio, hierro, manganeso y cobre en aguas superficiales, subterráneas y sedimentos en varias partes del río. “Qué va a pasar con esa contaminación con la construcción de las presas, es otra de las cosas que quisiéramos saber”, dijeron los especialistas.
“No es que nos opongamos por oponernos, sino que lo que decimos es que no hay suficiente información, no sabemos nada de los estudios que se están haciendo, los elementos técnicos, los volúmenes que manejan para los proyectos, así no se puede evaluar de manera justa”, dijo José Luis Jardines.
Por lo pronto, enviaron una carta a la Presidencia de la República en la que solicitan que se pongan a disposición pública los estudios técnicos, ambientales, sociales y financieros mencionados, además de realizar varias solicitudes de información a través de la Plataforma de Transparencia.
Para finalizar, invitan a un Coloquio denominado “Río Sonora: retos y alternativas ante el proyecto de construcción de presas”, a llevarse a cabo en el Teatro Jesús Ochoa, en Ures, el lunes 31 de marzo a las 5.00 pm.
“Vamos a estar algunos de nosotros, pero estamos invitando a todas y todos los de las comunidades del río que puedan ir, es muy importante escucharnos, ir y expresar lo que cada quien tenga que decir”, concluyeron.
Aquí el Posicionamiento completo de especialistas acerca del proyecto de 3 presas en la Cuenca del Río Sonora:
Especialistas alertan sobre falta de estudios en la propuesta de nuevas presas en la cuenca del río Sonora y llaman a procesos de consulta abiertos Un grupo de especialistas en hidrología, climatología, geohidrología, ecología, gestión hídrica y ciencias sociales expresamos nuestra preocupación por la propuesta de construir tres nuevas presas en la cuenca del río Sonora: Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas y cambiar el uso del suelo de la actual presa Abelardo L. Rodríguez para convertirla en fraccionamientos.
Si bien reconocemos la importancia de avanzar en la búsqueda de la Gestión Integral en la cuenca del Río Sonora, observamos con inquietud que estas presas se plantean sin realmente considerar la distribución equitativa de los impactos y beneficios que supuestamente generan. Las propuestas de las presas se han hecho sin que se hayan hecho públicos estudios fundamentales sobre su viabilidad e impacto. Hasta ahora, a pesar de que han sido solicitados por los posibles afectados, no se han presentado análisis hidrológicos, geohidrológicos, de impacto ambiental, social y económico, ni estudios costo-beneficio que permitan justificar y de manera objetiva evaluar otras alternativas de solución al problema de falta de agua para la ciudad de Hermosillo y de toda la región. Esta falta de información impide a la ciudadanía conocer los riesgos reales de estas obras.
Existe bastante evidencia y documentación en otras partes del mundo de las consecuencias de las presas tradicionales, inclusive en el mismo Río Sonora, la presa del Molinito tiene deficiencias que inducen riesgos a la estructura y diversas
afectaciones a los aprovechamientos que con distintos fines utilizan los pobladores de las comunidades localizadas entre las presas existentes. Está documentado que las presas tradicionales alteran significativamente los ecosistemas, los procesos productivos y las formas de vida locales. Esto es especialmente preocupante en el actual contexto de cambio climático, donde la reducción de precipitaciones y el aumento de temperaturas afectan la disponibilidad y gestión del agua en la región.
La mayoría de las estaciones climáticas que tienen por lo menos 30 años de datos históricos desde los años 1950s a la actualidad muestran tendencias de reducción de las precipitaciones en la cuenca del Río Sonora. En este sentido, enfatizamos que existen alternativas sustentables menos costosas y más viables para abordar la crisis hídrica en Sonora, como mejorar la eficiencia de la red de distribución de Hermosillo, construir obras de infraestructura verde para captar aguas pluviales y recargar acuíferos, fomentar la captación de agua de lluvia, restaurar la cubierta vegetal y fortalecer la recarga de acuíferos en toda la cuenca y reusar aguas residuales tratadas.
Hacemos un llamado a las autoridades para que garanticen procesos de consulta abiertos y accesibles en cada comunidad que sería afectada por estas obras, y para que establezcan mecanismos efectivos de difusión que informen con suficiente anticipación a toda la población del río Sonora.
Dado el compromiso del gobierno de México con la transparencia y la participación ciudadana, tal como lo ha anunciado la presidenta de la república en la conferencia “La mañanera del pueblo” en donde expresó su voluntad para realizar la consulta pública y llevar a cabo el Manifiesto de Impacto Ambiental, y tal como lo establece el Acuerdo de Escazú, solicitamos que se pongan a disposición pública los estudios técnicos, ambientales, sociales y financieros mencionados. Solo con información completa y accesible podremos evaluar de manera justa y objetiva las implicaciones de estas obras.
Tomando en cuenta lo anterior, se anexa la carta enviada a Presidencia y a las dependencias involucradas en el proyecto, solicitando de manera explícita los estudios relativos a este proyecto de presas.
Adicionalmente, invitamos a la ciudadanía de la región a un coloquio para abordar a profundidad los temas señalados y las posibles alternativas, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 31 de marzo 2025 a las 5:00 pm (17:00 horas) en el teatro Jesús “El Choby” Ochoa, Ures Sonora, con el fin de promover la discusión pública.
Quedamos atentos al diálogo y a la respuesta de las autoridades a través del correo observatoriogeors@gmail.com, y al celular 6624123245.
Redacción e imágenes: Libera Radio.