En el marco del Ciclo Internacional de Conferencias sobre Salutogénesis 2024, llevado a cabo por el Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora, a través del Centro de Promoción de la Salud del Norte de México, el pasado 4 de abril se presentó la Mesa temática 1:Aportaciones del modelo de activos en salud para el trabajo desde el paradigma salutogénico, a cargo de la Dra. Patricia Pérez Wilson, de la Universidad de Concepción, Chile, y el Dr. Rolando Enrique Díaz Caravantes, de El Colegio de Sonora. 

Durante la conferencia, la Dra. Patricia Pérez Wilson destacó la importancia del modelo de activos en la promoción de la salud y el bienestar, haciendo hincapié en la transformación de recursos en activos que fortalezcan la capacidad de individuos, familias y comunidades para mantener la salud. Asimismo, enfatizó la necesidad de comprender, gestionar y dar sentido a los recursos para convertirlos en activos efectivos para la salud. 

Entre las propuestas de aplicación del modelo de activos de salud que dio a conocer Pérez Wilson se encuentran su implementación en comunidades para promover actividades saludables, la capacitación en salutogénesis para integrar este modelo en los planes de promoción de la salud y la exploración de su uso en cuidados paliativos para mejorar la comprensibilidad y significado en dichos contextos. 

Por su parte, el Dr. Rolando Díaz abordó la activación comunitaria desde un enfoque participativo basado en activos, señalando la trascendencia de identificar y movilizar los recursos locales para consolidar el desarrollo social y la salud de las comunidades. Propuso un modelo de desarrollo comunitario centrado en activos, que busca empoderar a las comunidades y fomentar la colaboración entre individuos y sistemas de salud. 

En resumen, estas presentaciones subrayaron la relevancia de integrar el modelo de activos en la promoción de la salud desde un enfoque salutogénico, así como la necesidad de reforzar la activación comunitaria para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Estos enfoques representan un nuevo paradigma en la salud pública, donde se prioriza el fortalecimiento de los recursos y capacidades de las comunidades para impulsar la salud y el bienestar de manera sostenible. 

Si desea consultar la transmisión de la mesa ingrese al siguiente enlace: https://fb.watch/rjRBrHCL8N/https://fb.watch/rjRBrHCL8N/

Escrito porAna Sofía Hernández Valencia

Publicado en: https://www.colson.edu.mx/nota.aspx?nx=5616&fbclid=IwAR2A4NRD2ePQ8I6tioTO-ebok2zTkGlaDy8ZoepZRP5AbFH8NjEpwqqmW6M