Luis Fernando Renteria Barragán, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Sonora, ha sido acusado de ejercer distintas formas de violencia de género en contra de las mujeres, lo que generó algunas denuncias ante el Órgano Interno de Control (OIC), sin embargo, extrabajadoras de la CDEH, al ver que dichas denuncias no han sido atendidas, acudieron el día de hoy al Congreso del Estado de Sonora para entregar una carta a las y los diputados en la que exigen revisar quejas.

La violencia ejercida que señalan las extrabajadoras va desde hostigamiento sexual y laboral, hasta discriminación.


En la carta, de la que también tienen conocimiento las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos; para la Igualdad de Género, Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad y de Asuntos del Trabajo y a personas integrantes del Consejo Consultivo de la CEDH, Consejo Ciudadano para Prevenir la Discriminación y el propio OIC; se destaca que a pesar de que las denuncias han sido reiteradas desde hace más de un año, el OIC ha sido omiso en su seguimiento y resolución, lo que ha propiciado que la violencia continúe y se agrave.

En este sentido, se exige que se inicie un análisis serio de dichas denuncias y que se impulsen las acciones correspondientes para que no exista impunidad ni se revictimice a las personas afectadas. Además, se solicita que se les brinde acompañamiento adecuado a las víctimas, y que haya garantía de no repetición para el personal que aún labora dentro de la institución, particularmente mujeres.


Es de suma importancia que las quejosas aseguran tener pruebas y testimonios de las acusaciones que han interpuesto, por lo que exigen que se brinde a las empleadas de la CEDH Sonora, un espacio seguro y accesible donde puedan presentar sus denuncias sin temor a represalias, y que se promuevan políticas internas que garanticen un ambiente laboral libre de violencia y discriminación como la implementación de un Protocolo de Hostigamiento y Acoso Sexual que incluya también medidas contra directivos.

La carta está firmada por Leyla Acedo Ung, ex Secretaría Ejecutiva; Erica Salinas Castillo, ex Directora de Derechos Sexuales y Reproductivos; María Luisa Alatorre Castañeda, ex Directora de Derechos Sexuales y Reproductivos; Alejandra Olay Rodríguez, ex Directora de Comunicación Social y Michelle Félix Velarde, ex Coordinadora de Redes y Medios.

Las firmantes “también nos manifestamos en nombre de las mujeres que de igual forma han sido víctimas de las violencias denunciadas y que por diversos motivos han optado por mantenerse en el anonimato”.