En comparación con ciudades de tamaño similar, Hermosillo se queda corto en número de policías municipales, sueldos bien remunerados para los elementos y, en general, presupuesto para la Policía Preventiva y Tránsito Municipal.

Así lo revela el estudio realizado y presentado por Hermosillo ¿Cómo Vamos? (HCV) y el Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Hermosillo titulado: “¿Cómo Vamos con la Seguridad en Hermosillo? Un Análisis Presupuestal de la Jefatura de Policía Preventiva y Tránsito Municipal” (JPPyTM).

En conferencia de prensa, Ernesto Urbina Miranda, director de HCV, Octavio Sánchez Montaño, enlace de la mesa de seguridad de ese colectivo, así como Javier Lugo Sau, integrante del Comité Ciudadano de Seguridad y coordinador del informe, dieron a conocer el análisis ejecutivo, resumen del documento completo de 48 cuartillas.

Entre los principales hallazgos se encuentra que, si bien la percepción de inseguridad en la ciudad ha bajado (de un 60% a un 45%) al comparar los últimos trimestres del 2021 al 2024, las carpetas de investigación por narcomenudeo han aumentado cerca del 100%, las de violencia familiar alrededor de un 25%, y las de homicidio calificado, aunque presentan una baja en 2023, el año pasado repuntó un 50%.

Aunque el presupuesto general de Hermosillo se ha duplicado los últimos 6 años, de 2 mil 800 a 5 mil 400 millones de pesos (mdp), el presupuesto para Policía y Tránsito apenas aumentó una tercera parte, de 600 a 937 mdp. Incluso la participación porcentual con respecto al total ha bajado, del 21 al 17%.

El sub ejercicio de ese presupuesto ha sido una constante, sobre todo en el capítulo 1000, concerniente a servicios personales incluidos los sueldos, donde se ha dejado de ejercer decenas de millones de pesos. Es decir, en los hechos ha habido menos agentes de los que se ha aprobado cada año en Cabildo.

En lo que respecta a la partida 3000, Servicios Generales, el estudio muestra una tabla donde se puede apreciar claramente que ha habido un ahorro (20 mdp) en las gasolinas y en mantenimiento del transporte, más nítidamente a raíz de la renta de patrullas eléctricas. Por otro lado en la compra de refacciones y pago de energía eléctrica se ha gastado más (15 mdp) del 2021 a la fecha.

Cabe señalar que el esquema de renta de patrullas eléctricas no se contabilizó en las cifras del documento, pues ese programa es manejado por Oficilía Mayor, de manera que es difícil hacer un comparativo completo en términos de gasto-beneficio en lo que a transporte se refiere.

En el apartado de recursos humanos, encontramos que en el año 2024 se tuvo la plantilla más grande de los últimos añosm con 1433 empleados, incluyendo policías preventivos, policías de tránsito y de administración. El informe destaca que hay una diferencia importante entre los que gana un policía (15 mil 700 pesos mensuales), comparado con, por ejemplo, un policía primero, que prácticamente le dobla el sueldo (30 mil 800 pesos).

El sueldo de un oficial puede llegar a triplicar (48 mil 100 pesos) lo que ganan los primeros, que son cerca del 70% de la plantilla laboral.

Cuando se compara el estado de fuerza de Hermosillo con otras ciudades de tamaño similar en número de habitantes, se distingue que la capital de Sonora queda atrás en número de policías y monto de inversión en seguridad por habitante. Por ejemplo, en comparación con la capital de Chihuahua, que tiene un número semejante de habitantes (980 mil) y de presupuesto (5 mil mdp), Hermosillo tiene 20% menos policías y le otorga casi un 35% menos de presupuesto en seguridad pública (1 mil 200 contra 827 mdp).

A pregunta de por qué tenemos un número menor de elementos en comparación, Lugo Sau dijo que, si bien es una respuesta que solo la corporación sabe a fondo, se tiene que hay plazas aprobadas que no se han cubierto. Sánchez Montaño agregó que no todas las personas que buscan ser policías logran pasar los controles de confianza.

Es aspecto que creció significativamente entre el 2021 y el 2023 fueron las infracciones de tránsito. Si bien las multas subieron un 53%, la recaudación por ese rubro subió un 273%, de 33.7 a 125.8 mdp.

El estudio concluye que la proporción del presupuesto asignado a seguridad pública y el gasto por habitante están por debajo de las de dos ciudades capitales que son comparables por su tamaño poblacional.

Entre otros puntos, también recomiendan incrementar el sueldo de los policías (el rango más bajo) de $15,779 mensuales a, por lo menos, $18,370, “que es la cifra que CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) define como la línea de pobreza por ingresos para una familia de 4 personas.

Presentación ejecutiva:

https://tinyurl.com/8836x6hm

Presentacion-Ejecutiva-Analisis-Presupuestal-JPPyTM

Documento completo para descarga :

https://tinyurl.com/rx8ubj4e

Redacción: Libera Radio.