Este cuadernillo de trabajo, de libre descarga y reproducción, es la compilación del primer año de artículos del espacio “Frontera de Ausentes”, del Laboratorio de Estudios sobre Violencia en la Frontera (LEVIF) del Colegio de la Frontera Norte (Colef)
En México, la desaparición de personas es un fenómeno alarmante. A mediados del año 2022, por ejemplo, el portal “A dónde van los desaparecidos” publicó un especial titulado “Fragmentos de la desaparición”. Las periodistas Marcela Turati, Thelma Gómez Durán y Efraín Tzuc, afirmaron que “México acaba de rebasar la deshonrosa cifra de 100 mil personas desaparecidas”. De cada 100 personas desaparecidas, 75 fueron varones y 25 mujeres. De cada 100 personas desaparecidas, 17 fueron menores de edad. Por supuesto, a la fecha, esta terrible cifra ha aumentado. A fines de aquél mismo año, un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Norte propusimos a las coordinadoras de dicho portal, enviar y publicar algunas colaboraciones. La propuesta fue aceptada y se nos abrió un espacio que denominamos Frontera de ausentes. Mes con mes, algunos que formamos parte de esta institución y de otras del país, enviamos reflexiones y análisis que puentean lo científico y lo personal: hacerlo era imperativo.
Después de todo, como afirmó el sociólogo vasco, Gabriel Gatti, en México “desaparecer es la regla y los desaparecidos son masa, no excepción”, pero aún así, abrazamos la idea de un “cuerpo disponible, vivo o muerto”.
Ahora compartimos gran parte de las colaboraciones que se publicaron durante un año. Nuestro leit motiv es mostrar sensibilidad hacia las y los ausentes, con sus familiares, con quienes los aman y buscan. Nuestro objetivo es publicar este conjunto como documento de divulgación científica cuyo propósito es mostrar avances preliminares sobre un tema de investigación, dar a conocer aproximaciones teóricas y metodológicas y, simultáneamente, servir como insumo para la retroalimentación no sólo entre académicas y académicos, sino también con instituciones gubernamentales y de la sociedad organizada.
Como las y los lectores apreciarán, el presente documento incluye colaboraciones que abordan los casos de entidades del norte de México como Sonora, Tamaulipas, Sinaloa y Chihuahua; aborda temas como el duelo y las experiencias de los familiares de las víctimas, el hallazgo de fosas clandestinas, el derecho a la memoria, las políticas públicas, el estigma y el acompañamiento, las políticas del sufrimiento, entre otros. En síntesis, se trata de un documento que muestra y propone diferentes aristas desde dónde abordar, conocer y profundizar en las desapariciones que –dolorosamente- tienen lugar en nuestro país. Cabe destacar que, por cuestiones de espacio, las referencias de cada una de las colaboraciones fueron omitidas.
Sin embargo, se pueden consultar en el portal A dónde van los desaparecidos (se enlistan los links en la penúltima página). Para finalizar, resta decir que este documento se propone generar incidencia social y paralelamente, sensibilidad social. Después de todo, como decía Antígona González, el personaje de un libro de Sara Uribe (2012), “Todos aquí iremos desapareciendo si nadie nos busca, si nadie nos nombra”. Por ello aquí reunimos una polifonía de voces que insiste en buscarlos, en nombrarlos.
Publicado originalmente en A dónde van los desaparecidos