Su análisis de la industria pesquera le ha llevado a observar la cantidad de trabajo no remunerado que hacen las mujeres. Aboga por su reconocimiento y por un salario más equitativo.
Valeria Vakhitova es bióloga marina y geóloga de Vladivostok, Rusia; sus intereses combinan la oceanografía, la protección de los ecosistemas y el estudio de los derechos de la mujer en la industria pesquera.
Durante sus estudios descubrió su pasión por la oceanografía. Años después escribió la tesis de su master sobre los derechos de la mujer en la industria pesquera. Ahora trabaja en el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (WCMC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Inglaterra.
En vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Evgeniya Kleshcheva, de Noticias ONU, habló con la joven investigadora sobre su trabajo y las perspectivas de las chicas en los proyectos medioambientales.
Noticias ONU: ¿Cómo entró en este campo?
Valeria Vakhitova: Durante mis estudios universitarios, asistí a una universidad de artes liberales y ciencias en Estados Unidos. Hasta el final del segundo año, teníamos la opción de elegir una especialización. Al principio, me interesaban varios campos, estudié danza e italiano. Pero luego hice un curso de oceanografía, que me gustó mucho. En verano, trabajé en un barco en el lago Champlain, y fue entonces cuando me di cuenta de que me interesaba la geología, sobre todo la oceanografía. Aunque vivía en Vermont, donde no hay mar, me di cuenta de que mi conexión con el océano, nacida en Vladivostok, no había desaparecido.
Después de licenciarme, trabajé en dos universidades, investigando los bosques de manglares y los arrecifes de coral mientras solicitaba un máster en biología marina.
Noticias ONU: ¿En qué trabaja ahora?
Valeria Vakhitova: Actualmente trabajo en el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (WCMC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Cambridge, Inglaterra. Mi equipo analiza datos sobre reservas naturales y esfuerzos de conservación en el marco del Objetivo 3 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esto incluye tanto reservas terrestres como marinas.
Pronto me trasladaré a la oficina principal del PNUMA en Kenia, donde trabajaré en la gobernanza marina, que consiste en regular y proteger los recursos marinos mediante leyes, políticas y acuerdos internacionales.
Derechos de la mujer en la industria pesquera
Noticias ONU: ¿Cuáles son sus principales intereses de investigación?
Valeria Vakhitova: Me apasiona la industria pesquera y todo lo relacionado con la gestión de los recursos marinos y la pesca.
Durante mi máster, escribí mi tesis en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), donde analicé los derechos de la mujer en la industria pesquera. Me interesaba no sólo el pescado en sí, sino también el trabajo de quienes participan en su extracción.
Tuve la suerte de hablar con muchos pescadores, ya que se trata de una comunidad numerosa en Vladivostok. Por ejemplo, mi tía pasa meses en el mar, y pude aprender de ella las condiciones de trabajo y los problemas a los que se enfrentan las mujeres. Por ejemplo, en los barcos siempre hace mucho frío para almacenar el pescado, y las mujeres pueden preocuparse por problemas de salud reproductiva a causa de ello.
Noticias ONU: Dicho trabajo sobre las mujeres en la pesca se publicó en un informe conjunto con la FAO.
Valeria Vakhitova: Sí, trabajamos con el Centro Regional de Pesca del Mediterráneo y el Mar Negro, analizando la situación en los países que rodean estos mares. Además del informe anual principal, publicamos un informe específico sobre esta región, centrado en las mujeres del sector pesquero. En la primera parte, analizamos las estadísticas, y en la segunda, entrevistamos a las mujeres, que fue la parte más interesante para mí porque nadie había creado antes un informe así. Algunos países líderes están trabajando en ello, pero no se había hecho nada parecido a escala regional. Fue fascinante comprender y comparar lo que hacen las mujeres del sector pesquero en los países de la región.
Sosteniendo el negocio familiar
Noticias ONU: ¿Cuáles fueron algunos aspectos y resultados interesantes de su investigación?
Valeria Vakhitova: Para mí, como forastera, fue fascinante hablar con las mujeres del sector pesquero. La conclusión más importante para mí fue que el trabajo de las mujeres es a menudo tan invisible que nadie se pregunta si es trabajo. Por ejemplo, cuando las mujeres cocinan, limpian o lavan los platos, no nos cuestionamos el valor de este trabajo.
En este sentido, en la industria pesquera, descubrimos cuánto trabajo no remunerado aportan las mujeres. A menudo ayudan con la contabilidad. Mientras sus maridos están en el mar, las mujeres se quedan con los niños, y esto también es mano de obra, que sostiene el negocio familiar. Las mujeres tejen redes, las remiendan y reparan el equipo mientras los hombres están en el mar. Muy a menudo, este trabajo se realiza “entre bastidores” y nadie le presta atención. Pero también es mano de obra que sostiene la industria pesquera y es sumamente importante.
Noticias ONU: Volviendo a la ciencia, ¿existen problemas similares u otras barreras en este campo? ¿Cómo podemos atraer a más chicas a la ciencia, especialmente en la investigación medioambiental?
Valeria Vakhitova: Cuando estudiaba, siempre había más mujeres que hombres en mis clases. Creo que esto se debe al patriarcado. Muy a menudo, tanto en la protección del medio ambiente como en el mundo académico, la remuneración es insuficiente. Y como lamentablemente nos hemos acostumbrado a que nos paguen menos que a los hombres, las mujeres pueden pasarlo por alto y trabajar en malas condiciones. Por lo tanto, creo que no se trata de atraer a más mujeres a puestos de nivel inicial, sino de garantizar que las mujeres reciban los mismos ingresos que los hombres.
Salarios equitativos, uno de varios obstáculos
Noticias ONU: En este contexto, ¿qué consejo daría a las mujeres jóvenes o a las chicas que se plantean una carrera en el campo de la ciencia y el medio ambiente? ¿Y qué les diría a quienes ocupan puestos de influencia?
Valeria Vakhitova: A los directivos y a las empresas que conceden becas, me gustaría decirles que los salarios deben ser más equitativos. Por ejemplo, muchas mujeres permanecen en puestos de entrada porque no pueden ascender ni acceder a oportunidades. Hay muchas menos mujeres en puestos superiores.
Me gustaría señalar que los puestos de entrada están mal pagados y, por ello, la industria acaba teniendo más privilegiados que no tienen que preocuparse de cómo alimentarse o alimentar a sus familias. Así que, si quieres más igualdad en los puestos más altos, piensa en cómo se compensa el trabajo en el nivel de entrada. Esto no sólo ayudará a las mujeres, sino a cualquier grupo menos privilegiado.
Por supuesto, las mujeres tienen que ser ingeniosas. Si te apasiona un campo determinado, es importante que te recuerdes constantemente por qué lo haces, porque habrá muchos obstáculos y no siempre será fácil, pero las oportunidades existen.
Y, por supuesto, es fundamental ayudarse mutuamente. Es un recurso enorme: contactar con otras mujeres que ocupan distintos puestos, aunque no pertenezcan exactamente a tu campo. Muy a menudo, las mujeres responden. El principal consejo y deseo es que nos ayudemos mutuamente.
Publicado originalmente en http://Noticias ONU