Por Oscar Yescas.

Es realmente imposible caminar por esta vida asumiendo que estamos solos en esta vida, somos lo que somos gracias a los demás, tenemos una particular forma de pensar sentir y actuar que nos hace diferentes a los demás. Pero debemos comprender que esta singularidad individual que se llama personalidad psicosocial, la adquirimos como resultado de la interacción e interinfluencia que hemos tenido con figuras significativas en los distintos grupos sociales a los que pertenecemos o hemos pertenecido.

Somos seres sociales a quienes nos han enseñado de manera informal a ser individualistas y hasta egoístas, de tal forma que sólo buscamos nuestro propio bienestar individual y vemos con indiferencia el bienestar de los demás.

En el contexto de una sociedad inmersa en una grave crisis social, surgen millones de crisis individuales, porque recibimos la influencia de lo social en el desarrollo de nuestra personalidad psicosocial, de tal forma que desde la perspectiva de la psicología social, para entender lo que sucede en el interior de un individuo, debemos analizar primero el contexto social en el cual se desenvuelve este individuo.

Millones de personas se ven presionadas por problemas financieros, perciben bajos salarios y gastan más de lo que ganan, aumentando continuamente su capacidad de endeudamiento y la presión de problemas financieros desestabiliza la armonía individual, suele ser motivo de conflictos de pareja y en varios casos de ruptura de las mismas.

Millones de personas luchan diariamente para sobrevivir en un contexto de crisis económica, altos índice inflacionarios, aumento constante de precios e inestabilidad laboral.

Miles de personas evaden su realidad a través del consumo de alcohol, otros con el uso de drogas, algunos más se sumergen en largos maratones de series de televisión y algunos incurren en el consumo embriagados por la euforia del placer de la compra, usando su capacidad de consumo como terapia, sin darse cuenta que en la medida que gastan más, se hunden en una crisis mayor que tendrá consecuencias serías.

Otras personas presentan trastornos de alimentación y comen compulsivamente para reducir la ansiedad e inseguridad que padecen, creando las condiciones que los llevarán a aumentar el riesgo de golpear su autoestima al subir de peso en un contexto social de culto a la imagen delgada y un ambiente de gordofobia.

La autoimagen devaluada, la inseguridad acerca de uno mismo, los pensamientos negativos, el temor al rechazo social, las inhibiciones de impulsos, etc., son el contenido en las mentes de millones de personas preocupadas por su apariencia y presionados por su necesidad de aceptación social.

Todos quisieran mejorar, pero su inseguridad es tan grande que no dan el primer paso. Estas personas deberían empezar por cambiar el contenido de sus pensamientos, empezando por revalorarse a sí mismos y reconocer que su valor como ser humano va mucho más allá de su apariencia física y el límite de sus tarjetas bancarias.

Deben cambiar la sintonía de sus pensamientos, empezando por quererse más a sí mismos, evitando hacer comparaciones, desarrollando el amor propio como el principal amor de sus vidas. Si no se aman a sí mismos, no desarrollarán su capacidad para amar a otras personas.

Deben aprender que está en sus manos la capacidad para cambiar y mejorar sus vidas, implementando cambios graduales en sus comportamientos, cuidando su alimentación, iniciando una rutina de ejercicios físicos, para tener una mente sana en un cuerpo sano.

Mejorar su salud mental y salud física cambiará su percepción de la realidad y les brindará autoconfianza, seguridad, estabilidad emocional y la convicción de que pueden cambiar aquellos aspectos de su vida social, de su contexto social, porque habrán dejado atrás la inseguridad individual, la ansiedad, el temor al rechazo social, porque se han aceptado a sí mismos como sujetos cambiantes que pueden tomar el control de sus vidas personales, se habrán reconocido como sujetos sociales que pertenecen a una comunidad, que sus problemas individuales son en realidad problemas sociales, que las fuerzas que afectan su vida individual tienen un origen global y que la forma de solucionar los problemas que afectan a nuestras comunidades, se encuentra en la acción conectiva, organizada y unida en la defensa de nuestros derechos sociales, laborales, sexuales y políticos.

En esa perspectiva, mejorar es un acto de amor a uno mismo, amor a nuestras comunidades y en última instancia, mejorar es un acto revolucionario. Todo esto lo escribí mientras disfrutaba mi café matutino, el café aclara ideas y hace milagros! Que tengan un agradable fin de semana mejorando sus vidas. Eviten endeudarse innecesariamente!

Publicado en: https://www.facebook.com/oscar.yescas.50