Abogados y activistas piden que arranque el juicio contra Lili N., quien engañaba a mujeres de Cuetzalan y Zacapoaxtla para obligarlas a hacer trabajos forzados en la ciudad de Puebla

Por Samantha Paéz @samantras

Eduardo Rodiles, un vecino de la colonia San Manuel, se encontró a Teresa en la calle y al verla muy decaída le preguntó cómo estaba. La joven, que en ese entonces era menor de edad, le confesó todas las violencias cometidas por Lili N., quien era su supuesta empleadora. Fue entonces que Eduardo decidió intervenir y preguntarle a Tere si quería denunciar, ese mismo día estaban en la unidad de trata de personas de la Fiscalía poblana.

Hace dos años que ocurrió esto y debido a una apelación presentada por la defensa de Lili N., el juicio oral no ha iniciado y se corre el riesgo de que se cambie la medida cautelar para que la acusada pase el proceso en libertad, lo cual implicaría un gran riesgo de fuga, explicó Laura Susana Carballido, asesora jurídica de Tere.

Lili N. o María Hilda N. tiene un largo historial de engaño a mujeres indígenas de Cuetzalan y Zacapoaxtla. De acuerdo con Anita Hernández, de la Red de Formadoras Kualinemilis A.C., la acusada captaba a mujeres indígenas con la promesa laboral a través de una supuesta agencia y una vez que llegaban a su domicilio, no las dejaba salir y las esclavizaba. La organización atendió a otras dos mujeres indígenas, además de Tere, que fueron víctimas de la misma acusada.

El propio Eduardo contó que vecinas y vecinos de San Manuel ayudaron a escapar a otras 9 mujeres víctimas de trata por parte de Lili N. y su familia.

Pedirán reparación integral

Carballido, junto con su colega Gustavo Adolfo Zavala, sostuvo que actualmente el caso contra Lili N. se inició por trata de personas en su modalidad de captación y explotación para trabajos forzados.

A pesar de que la etapa intermedia del juicio ya terminó, no se ha podido iniciar el juicio oral debido que la defensa de Lili N. apeló parte de las pruebas presentadas. Como ya habían pasado dos años desde que se dictó la medida cautelar de prisión preventiva, el jueves 20 de marzo se llevó a cabo una audiencia para solicitar la ampliación de la medida otros seis meses, pero la jueza otorgó sólo cuatro.

De acuerdo con datos de Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de enero de 2023 a febrero de 2025 se abrieron por el delito de trata de personas 116 carpetas de investigación en el estado.

Para la abogada no sólo es importante que inicie el juicio, sino que se garantice una reparación integral para la víctima. Entre las cuestiones que consideran solicitar como reparación es una condena alta, que Lili N. pida una disculpa a Tere, el pago de terapias debido a los golpes, amenazas y tratos crueles a los que fue sometida, así como el pago de estudios que le permitan acceder a un mejor trabajo.

Importante la prevención

Anita Hernández dijo que es probable que existan otras redes o personas que exploten laboralmente a mujeres indígenas, aprovechándose de las condiciones de pobreza extrema que hay en las comunidades, y por ello serían importantes las acciones de prevención.

“Aún hay muchas personas que por la necesidad aceptan trabajar, aceptan trasladarse fuera de su comunidad, de sus pueblos para ir a trabajar (a otro lado) por una situación de pobreza extrema, pero se van encontrando con gente que las explota, que las violenta y por su puesto que es estas mujeres luego no tienen cómo regresar a sus pueblos de origen”, agregó.

Algunas de las acciones preventivas que propone son el fomento de más y mejores oportunidades laborales en las comunidades, capacitaciones para el trabajo y difundir cómo es el enganche que utilizan personas como Lili N. para captar a personas.

Publicado originalmente en http://LadoB