Extraída del #BORDERHUB, por Melva Frutos.

Invariablemente los reporteros se vuelven conocedores de un sinfín de materias, y entre más profundidad hay en una investigación, mayor es el reto de aumentar sus conocimientos.

La constancia en el estudio de diversos temas ha sido un valor agregado indispensable en el trabajo periodístico de Francisco Rodríguez, marcando así la diferencia para lograr reportajes respaldados y profundos.

“Uno es periodista, no es abogado, no es ambientalista, no es especialista en tecnologías de la información, no es sociólogo, pero de alguna forma tiene que empaparse de todos esos temas para poder adentrarse a los mismos.“

Entonces, me parece que eso es uno de los retos principales, al no ser especialista, en volverte, no en un especialista, pero sí conocedor”, comenta el periodista del Semanario Vanguardia, Francisco Rodríguez.

El comunicólogo por la Universidad La Salle Laguna es corresponsal en Torreón, Coahuila para el periódico Vanguardia desde el 2007, además de pertenecer al Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).

Su trabajo lo ha llevado a adentrarse en infinidad de temáticas. En unas más que en otras, ha indagado sobre leyes, Derechos Humanos, informática y medio ambiente, por mencionar algunas.

Ello, le ha valido para ir ganando terreno en dar más calidad a su trabajo.

Como cuando escribió el reportaje “Negociando el feminicidio”, publicado el 5 de julio de este año por el Border Hub y Vanguardia, entendió y manejó el concepto de “juicio abreviado”, lo cual no es algo sencillo, incluso para los propios abogados.

“Las autoridades judiciales acá en Coahuila presionan a las víctimas indirectas de feminicidio, a las madres principalmente, que han tenido una hija asesinada, a aceptar un juicio abreviado; pero el reportaje aborda todo lo que tiene que ver sobre las prácticas que ejercen los Ministerios Públicos para convencer a las familias a aceptar este procedimiento abreviado, que si bien está en la ley, la forma cómo las convencen, incumple varias disposiciones relacionadas con temas Derechos Humanos y la Ley General de Víctimas, etcétera”, detalla.

Desmantelando desinformación

El pasado 30 de agosto, Vanguardia y el Border Hub publicaron “Los errores de la inversión tecnológica en Coahuila”, firmado por Francisco Rodríguez, revelando que en Coahuila las promesas del gobierno para impulsar las inversiones de empresas tecnológicas han sido una falacia.

“La mayor parte de la inversión millonaria realizada, al menos en La Laguna, culminó en propuestas que ya no existen, nunca despegaron o están en la cuerda floja”, detalla el reportaje.

Y añade que “en el invierno lagunero de enero de 2016, el exgobernador Rubén Moreira inauguró en Torreón el Parque de Innovación Tecnológica de Torreón (PITT), un proyecto de 100 millones de pesos que pretendía “fomentar la competitividad e impulsar el crecimiento de las empresas de tecnologías de la información”.

“El mandatario estatal prometió entonces el crecimiento en las inversiones de empresas tecnológicas. Incluso estaba confirmada la instalación de dos compañías. Sin embargo, esto no ocurrió”.

Cinco años después de esas declaraciones, el artículo evidencia que no hay una estrategia clara para promover las tecnologías de la información (TI), lo que priva a Coahuila de un mercado millonario.

Una serie de entrevistas, documentos e imágenes son mostradas por el periodista, como resultado de un minucioso trabajo, que incluyó documentarse acerca de las TI.

“Investigué un poco cuestiones de contexto de historia acerca de Tecnologías de la Información en Coahuila, y como desde 2017, el Banco Mundial recomendó varios estados del país, entre ellos Coahuila, como lugares estratégicos para detonar las Tecnologías de la Información.

“Y tuve la fortuna de que uno de los entrevistados me regaló un libro de Enrico Moretti, sobre temas de las Tecnologías de la Información y bueno, no alcancé a leerlo todo, pero sí leí algunas páginas que también me ayudaron a entender mucho del tema y en general, leer algunos artículos sobre el tema”, detalla.

Además de escribir reportajes de investigación, da cobertura a las notas diarias, lo que lo llevó a estar alguna vez en Parque de Innovación Tecnológica de Torreón y ser testigo de cómo se convirtió en “un elefante blanco”. De ahí su propuesta para investigar más a fondo las fallidas inversiones del Estado.

Entrevistando a las víctimas

A sus 36 años, Francisco Rodríguez cuenta con una larga trayectoria de colaboraciones. Ha publicado en El Universal, Quinto Elemento Lab, A dónde van los desaparecidos, Newsweek y Sin Embargo; además de ser conductor de noticias en Grem Núcleo Radio Estéreo Mayrán.

Con una clara inclinación a los temas de Derechos Humanos, hace once años conoció las historias de personas desaparecidas en La Laguna.

“Porque aquí vivimos una época muy fuerte en el tema de la violencia que dejó muchos efectos, muchas secuelas. Me ha tocado mucho cubrir ese tipo de efectos de la violencia”, comenta.

Jesús Torres, entonces director del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi. lo invitó a asistir a una reunión de familias de desaparecidos, explica Francisco Rodríguez. Escucharlas hablar sobre sus hijos causó un impacto de empatía en él, lo que hizo que ya no soltara el tema.

“Me quedó muy marcado el tema de las edades, porque decían edades cercanas o iguales a la mía, entonces, para mí eso fue muy impactante, porque la cuestión de decir, ‘yo puedo ser uno de ellos y mi mamá puede estar ahí”.

“Entonces, yo creo que a partir de ahí, pues sí, como que abracé el tema de desaparecidos. He viajado con las familias a la Ciudad de México en el camión con ellas, tres veces viajé cuando al principio nadie las cubría, a mí me invitaban. Hacían pan afuera de la iglesia para vender, acudí a apoyarlas”, describe.

Existe una responsabilidad de su parte para dar atención especial a las familias que buscan a personas desaparecidas. Considera que debería de ser así por parte del gremio periodístico y la sociedad.

Francisco Rodríguez ha sido reconocido con el Premio Rostros de la Discriminación del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) 2017, además de recibir otras menciones honoríficas por el mismo organismo.

En 2016 obtuvo mención honorífica del Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa por la crónica “El camino de Delfino”, mientras que en 2014 fue el tercer lugar del Premio Latinoamericano de Periodismo Sobre Drogas, por el texto “La huella del Poniente”.

Fue en 2014 y 2015 cuando ganó el segundo y primer lugar, respectivamente, del Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica que otorga el Conacyt.

Ahora ha iniciado la maestría en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara aprovechando la facilidad de la educación a distancia.

Desde hace dos años, el periodista coahuilense es parte de los talleres de capacitación del Border Hub, organización con la que además, ha colaborado con distintos textos, gracias a la unión de esta organización y el periódico Vanguardia.

Reconoce la importancia de continuar preparándose en los mejores métodos. El Border Hub ha sido una pieza fundamental en su profesionalización.

“Siempre enfatizó mucho en el tema de la disciplina de la metodología de investigación, o sea, si bien es cierto que uno como reportero muchas veces lo tiene la cabeza, pero nunca se sienta a hacer una metodología y me parece que esa disciplina que fomenta el Border Hub, de llevar una ruta de trabajo, una ruta, una metodología bien cimentada, es algo que me ha servido mucho”.

La dinámica de las redacciones provocan un ejercicio de maquila, admite, sin embargo, asegura que es fundamental que los periodistas no se queden en la zona de confort. Ir más allá de la cuota de notas que se deben cumplir es fundamental.

“Finalmente estamos aquí para hacer, creo yo, otro tipo de periodismo, un periodismo que descubre distintas cuestiones que quieren ser ocultadas.

“Me parece que hay que apostarle también a ese periodismo de investigación, que no se quede nada más en la dinámica diaria de las redacciones”.