https://www.firstmajestic.com/

Se trata de la canadiense First Majestic Silver Corp., que además de la mina Santa Elena en Banámichi, Sonora, tiene otras dos minas en funcionamiento (La Encantada y San Dimas) y siete desarrollos. Mina Santa Elena procesa 3,000 mil toneladas diarias de plata desde el 2014 y tiene reservas probables para por lo menos 4 años más.

La deuda de 11 mil millones de pesos (534 millones de dólares) data del 2010 e involucra a “impuestos derivados de mantener artificialmente bajos los precios de la plata durante la última década”, de acuerdo a la agencia Reuters. El Servicio de Administración Tributaria de México (SAT) está solicitando 5 mil 500 millones de pesos (267 millones de dólares) en adeudo de impuestos. La otra parte del monto aún “no ha entrado en disputas formales”, indicaba la agencia de noticias el lunes 01 de febrero.

El martes 02, la minera emitió un comunicado señalando que explicó que “continuará buscando todas las vías legales disponibles bajo la ley mexicana y el derecho internacional” para llegar a un acuerdo. “First Majestic continúa buscando una solución amistosa de sus diferencias con el Gobierno de México.”

En su misiva, la empresa deja en claro que quiere mantener los detalles de los procedimientos legales fuera del ámbito público, por  “la naturaleza confidencial de las discusiones”. “First Majestic tiene confianza en México y mantiene un alto compromiso con sus trabajadores, así como con el pueblo mexicano para seguir invirtiendo y creando empleos”, dice el texto de la transnacional. En mayo, First Majestic informó su intención de presentar una defensa por la disputa fiscal ante un panel de resolución de controversias del tratado comercial de América del Norte.

México es el mayor productor de plata del mundo con una producción en 2019 de 6,300 toneladas métricas,  prácticamente una cuarta parte de la plata que se produce a nivel global

Pero según Reuters, las autoridades mexicanas “también están redoblando sus esfuerzos para procesar penalmente a la unidad local de First Majestic, Primero Empresa Minera, por fraude fiscal relacionado con el esquema de precios, incluso después de que un Juez suspendió la imputación de cargos el jueves”, señaló la agencia.

Las acciones de First Majestic, que cotizan en la bolsa de Toronto, cayeron más de un 21% el martes a 22.36 dólares canadienses.

Que las empresas mineras de capital extranjero no paguen los impuestos en concordancia con las grandes ganancias que les dejan la extracción de metales preciosos no es algo novedoso ni excepcional. En 2013, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas presidida por Jaime Martínez Veloz denunciaba la disparidad existente entre lo pagado en México y lo pagado en Canadá por las mismas empresas, que encontraron en el país un paraíso de exenciones fiscales.

La First Majestic, que por aquel entonces contaba solo con la mina La Encantada, pagó 68 mil pesos al fisco, contra una utilidad bruta anual de 1,464.7 millones de pesos.

Otro ejemplo fue la Agnico-Eagle Mines, que actualmente administra en Sonora la Mina la India, en la sierra, cerca de Arivechi.

En la mina Pinos Altos de Chihuahua, con extensión es de 56 mil hectáreas, la empresa obtuvo ganancias en 2013 por 5,716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 950 mil pesos. Mucho, mucho menos del 1%.

En Canadá, la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtuvo una ganancia de 2,200 millones de pesos, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos. Es decir, casi un 30%.

Son sólo dos ejemplos, si quiere ver todos, aquí la liga: https://www.jornada.com.mx/2013/10/06/politica/005n1pol

https://www.firstmajestic.com/